La Caridad

La Caridad es la capital del Franco y es uno de los pueblos más importantes del Camino de Santiago del Norte. Se dice que el nombre de esta Villa viene de la caridad que este pueblo ejercía sobre los peregrinos que iban a Santiago

Entre los monumentos a destacar en la villa se encuentra la antigua casa consistorial, que tiene el escudo donde consta la leyenda que rememora su independencia de Castropol en el siglo XVI. El Parque de María Cristina es uno de los centros neurálgicos de la Villa, en él se celebra el tradicional Mercado semanal y junto a la plaza España, son ambos lugares referencia en las fiestas tradicionales de esta Villa.

Otros lugares que visitar son el Belén Popular Asturiano con obra que José Ramón Díaz ha ido construyendo a lo largo del tiempo y que año tras año va aumentando y completando. Se representan las estampas típicas de los belenes populares, así como otras d la bibliotecae nuestro entorno asturiano. Algunas ya olvidadas tras haber caído en desuso por el paso del tiempo, lo que además convierte este belén en singular al tratarse de un pequeño museo etnográfico. As Quintas es un conjunto arquitectónico etnográfico relevante que actualmente alberga la biblioteca, la oficina de turismo, el auditorio y una sala de exposiciones.

Viavélez

Viento y salitre, olas y espuma, un espigón y un faro, un pequeño puerto que parece realmente de cuento. Es Viávelez, uno de los lugares más recónditos y sorprendentes de la costa occidental asturiana.

Seguramente no es casualidad que Viavélez, sea la cuna natal de Corín Tellado, la novelista que más historias de amor ha narrado en la historia de la literatura universal y la más leída tras Miguel de Cervantes. Sus casas blancas con sus corredores de madera de vivos colores, algunas incluso que parecen descolgarse por la ladera alargándose casi tanto como las catedrales góticas para llegar al cielo.

Santuario de la Virgen de La Braña

Edificado a finales del s. XVIII sobre los restos de una capilla del s. X. Tomando un camino ascendente se llega hasta la Fuente de Nuestra Señora de La Braña, a cuyas aguas se atribuyen poderes milagrosos. La tradicional romería a este punto neurálgico de la religiosidad del concejo se celebra el 15 de agosto.

Palacio de los Castropol

Está ubicado en Miudes y es del siglo XVI. Tiene forma de U, amplio patio interior, torre – palomar, muros almenados, capilla añadida a su ala izquierda con piedra de armas de Villamil y Acevedo, espadaña y campana, y está a Santo Tomás, con imágenes de La Milagrosa y San Antonio, todas de madera policromada.

Articulado en torno a un patio central, enmarcado por 3 crujías y muro almenado; en éste se abre la puerta de acceso, adintelada, junto a la que hay una torre cuadrada. Otro patio, a la dcha. del edificio principal, contiene una construcción menor, cerrada por un muro almenado y puerta de medio punto. Escalera que arranca del patio principal y lleva a un corredor/galería alto, apoyado en columnas.

Palacio de Fonfria

Fue construido en el siglo XVI, a modo de pazo gallego, sobre una torre muy fuerte. El conjunto tiene dos alas en forma de L, dejando un espacio central cerrado por un murallón almenado. Está fabricado de mampostería y tiene un portón metálico del siglo XVIII. Posee escudo de armas y una notable biblioteca privada. Dentro del recinto amurallado hay una capilla dedicada a la Inmaculada. Al fondo de la huerta del palacio existe una fuente medicinal de aguas ferruginosas, que, parece ser, da nombre a este barrio de Valdepares, Fonfría, por ser toponimia de “Fuente Fría”.

Iglesia de San Juan de Prendonés

La iglesia parroquial, tiene una sola nave y dos capillitas laterales, alta y esbelta espadaña con dos campanas y pequeño pórtico en la entrada. Consagrada al patrono San Juan Bautista del cual hay una imagen que data de 1760, su fiesta se celebra el 24 de Junio junto con la de Corpus. Aunque San Juan es el principal santo, tambien celebran la fiesta de la Virgen del Carmen.

   Esta iglesia es de estilo barroco-románico, es también muy antigua, ya que puede que haya existido antes del siglo X. Fue reconstruida en el año 1890 y reformada hace pocos años. En esta última reforma se ha salvado una pila bautismal que tiene incrustaciones talladas de las rodillas de la gente, dentro de la propia pila, cuando se bautizaban. Se cree que muchos peregrinos del camino de Santiago paraban alli para ser bautizados.

   Es una villa pequeña, donde las casas parecen agruparse en torno a su templo y la fuente, bellamente restaurada en el año 1988, a la que tantos devotos y creyentes acudían a buscar la flor del agua milagrosa en la noche de la víspera de San Juan. Junto a esta fuente esta el Arca de la Tres Llaves, imitación del arcón de madera donde se guardaron los documentos de la fundación del Concejo y las famosas ordenanzas del año 1700.

Area recreativa de As Pedreiras

Se accede por la N-634 Oviedo — La Coruña y a 14 km. de Navia en Valdepares, desviarse a la izquierda hacia el camping A Grandella y conectar con la carretera que viene de El Franco.  Tras recorrer 600 m. a la izquierda se avista el área.

Es una área recreativa donde pasar un buen día realizando una parrillada mientras los niños disfrutan jugando en los columpios y otras distracciones.

En frente al parque al área recreativa  hay una zona parcialmente semihúmeda, llamada los Humedales donde se han reunido las especies más representativas de los bosques autóctonos atlánticos que forman ecosistemas de gran valor medioambiental.